![]() |
|||||||
LA GUERRA
Otro elementos caractèristico del Posclàsico Tardìo fue el predominio cada vez mas mayor de la guerra, expresado en la expansiòn militar , la imposiciòn de tributo, la obtención de victimas para el sacifisio a los dioses y la preponderansia de algunos pueblos .Dicho aspecto se manifestò en todas las actividades que se realizaron que se realizaron durante el Posclàsico Tardìo;en las estructuras politicas,el gobernante,como autoridad maxima, tenia entre otros cargos el de supremo jefe del ejercito, con lo cual, a su dignidad unìa la desiciòn de dirijir la conquista de otros territorios. En el aspecto religiosoel predominio de las deidades guerreras es clara evidencia de ese militarismo en aumento.Los antiguos nùmenes agricolas y de caracter creador se deron el paso,o en todo casocompartieron su preponderansia,con los dioses que exaltaban la fuerza y la violencia de la juventud guerrera el ejemplo mas evidente de eso es TEZCATLIPOCA, antiguo dios de la guerra que simboliso la energuia destructiva de la tierra, la oscuridad la noche y sintetizo en su persona la esencia de la hombrìa la audasia del adulterio y la belleza idealizada de la juventud masculina. Junto con èl aparecieron nuevos dioses trivales, en los que advertimos a antiguos hèroes que al morir se transformaronen nùmenes guerreros protectores de su grupo: HUITZILOPOCHTLI fue el patrono de los mexicas, y CAMAXTLI de los tlaxcaltecas. Todas las sociedades de ese momento reflejan la manera n que el militarismo se hizo cada vez más presente en su organizaciòn interna.En los pueblos y ciudades siempre se denota su caracter defensivo ; tenían fosos y murallas, cullo ejemplo mas descriptivo , que ha llegado hasta nuestros dias casi completos, es el muro defensivo que rodeaba la ciudad de TULUM, en la costa de Quintana Roo.En otros casos en una elevaciòn al asentamiento, especialmente una peña o monatña,se llergue una fortaleza, que servià para alojar a toda la comunidad en caso de ataque. Uno de los ejemplos mas sofisticados de urbanismo militarista es el de Mèxico-Tenochitlan, capital de los aztecas, que fue construida aprovechando unos islotes lodosos en la parte occidental del lago de Texcoco para comunicar a la capital azteca con tierra firme se construyeron tres calzadas, algunas de las cuales presentaban cortes en sus tramos los que eran resueltos mediante puentes de madera que se retiraban todos los dias al anocheser. Esto condicionò la estrtegia utilizada por Cortèsen la conquista de la ciudad; Tuvo que hordenar la costrucciòn de puentes que permitieran a su ejèrcito y caballerìa avansar por las calzadas y, ademàs, lo obligò al diseño de naìos de bajo caaldado en los que insalò principalmente la artillerìa.Atacò la isla mediante los berganines y envio al grueso del ejercito por las calzadad;Solo la astucia de este notable estratega del Renacimiento europeo permitio la toma de aquella ciudad, que se consideraba inexpugnable. ![]()
|
|
||||||
![]() |