COCINA MAYA
Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.

El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos.

Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la paprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria, que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que se sirve como postre.

Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo), sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros platillos pueden encontrarse en muchos menús.

Yucat de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche -pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de limón el cual "cuece" a los mariscos.

La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América. Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba .

 

ALIMENTACION

La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibi, que es el horneado bajo tierra.

Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate) preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.

El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú).

Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraía del chicozapote) y la sal (que extraían del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consumían sus frutos, sus semillas ("pepitas") y su flor, el chile habanero y el frijol. La miel de abeja melipona y una extensa lista de frutas complementaban su dieta.

Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje, el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el malixpec (xoloitzcuintle entre los aztecas), el tapir, el jabalí, el mono, la tuza, la tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajolote o pavo doméstico, la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, la iguana, el pez normal o salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.

 

 
Hoy habia 10 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis