![]() |
||||||
Los mayas jugaban porque era una actuación de su historia de la creación del universo. En el Popol Vuh, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los demonios. Ellos bajan porque quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los demonios les dan los huesos. Según la leyenda asà es como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas era el sÃmbolo de vida, muerte y reencarnación. El Juego de Pelota era el principal espectáculo maya, algunos investigadores aseguan que que los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdÃan, pero otros dicen que en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida. Los mayas concebÃan al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orÃgenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maÃz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder polÃtico. Generalmente se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego. El número de jugadores varÃa y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas†o bastones. Se protegÃan el pecho y la cabeza con protecciones de algodón en el cuerpo, careta de mimbres y casco, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podÃa durar dÃa y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el vencedor era decapitado. Se cree que el jugador que perdÃa la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdÃa el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraÃso. En Chichén Itzá se encuentra la cancha mas grande de todo Mesoamérica. Sus medidas son 550 pies de largo. Las canchas del juego eran construidas en forma de una “I†mayuscula con dos muros uniformes de 25 pies de alto que formaban los lados. En la entrada o salida si el balón pasaba de las paderes del lado, se consideraba fuera de lugar. Las paredes estaban cubiertas de enjare, también el piso. Las paredes tenÃan dibujos de dioses y demonios mayas. En la parte mas alta se encontraban dos aros, uno en cada pared.
El juego y la afición azteca[editar]
Los mayas jugaban porque era una actuación de su historia de la creación del Universo. En el Popol Vuh conocido como la Biblia Maya, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los dioses del inframundo. Ellos bajan porque quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los dioses del inframundo les dan los huesos. Según la leyenda así es como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas era el símbolo de vida, muerte y reencarnación. En resumen el juego de la pelota significaba la eterna lucha de la luz contra la oscuridad.
En México del siglo XV, si bien en centros mesoamericanos como Tula, El Tajín, o los de Yucatán han conocido una notable afición al tlachtli, o juego de pelota, las apuestas que se cruzan en México alrededor de este juego no tienen precendente. El tlachtli se juega en una cancha en forma de doble T, con dos equipos cuyos campos respectivos quedan delimitados por la línea medianera, y su objetivo es hacer pasar una pesada pelota de caucho de un lado hacia el otro sin tocarla con las manos o pies hasta que a algun equipo se le cayera, si la pelota llegaba a pasar a través de unos anillos de piedra fijados a los muros laterales era señal de mal augurio y todo el pueblo iba a protegerse. Pese a ir protegidos con petos, guantes o rodilleras, los jugadores reciben impactos que les causan hemorragias e incluso les provocan la muerte. Sin embargo todo parece indicar que el simbolismo cosmológico que originalmente tuvo este juego ha pasado a un segundo término entre los mexicanos, en relación con las apuestas que se generan a su alrededor. Plumas, oro o esclavos constituyen las más habituales, pero cabe recordar que, según se dice, el Tlatoani azteca Axayácatl llegó a apostar el mercado de México-Tenochtitlán en uno de estos lances. Jugador de Ulama en Sinaloa.
Referencias[editar]
· Heyden,Doris (1975). Pre-Columbian Architecture of Mesoamerica. New York: H.N. Abrams.
· "Crónica de América"; Editorial Plaza&Janes, 1990
Notas[editar]
Religion Maya
Dominando la mayorÃa de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrÃcolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control polÃtico, a la ideologÃa que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes.
Los mayas creÃan que antes de existir nuestro mundo habÃan existido otros, pero que estos habÃan sido destruidos por diferentes catástrofes. El universo tenÃa tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenÃa 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regÃa el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
HabÃa además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maÃz, la miel, los mercados, etc. Después de la muerte de un maya, su alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un rÃo ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma. Sin embargo, hay un paraÃso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
La religión maya tenÃa tres caracterÃsticas fundamentales:
· Religión PoliteÃsta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
· Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
· Religión Dualista: PartÃa del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el dÃa y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte. Los destinos de la humanidad se veÃan afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producÃan cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maÃz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuÃa el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequÃas y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.
Dioses Mayas
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:
· Hunab Ku (el creador).- Señor de los cielos y dios del dÃa, era el dios único y supremo de los Mayas el cual no podÃa ser representada materialmente porque era incorpórea. CreÃan que su corazón y su mente están en el centro del universo y solo a través del sol podÃan comunicarse con el.
Hunab fue el dios creador del mundo y del hombre; construyó el mundo tres veces, la primera vez fue habitado por Genios, la segunda vez por los dzolob, una raza oscura y siniestra y, la tercera y última por los Mayas. · Itzamná (hijo de Hunab Ku).- Dios del Cielo, de la Noche y del DÃa; eEra un dios bondadoso; lo representaban como a un anciano sin dientes; lo asociaban con Kinich Ahau, dios del Sol y con Ixchel, diosa de la luna; se le atribuÃa la creación de los libros y de la escritura y creen que fue el primer sacerdote. Por lo tanto, es considerado el dios de la escritura.
· Ixchel.- Fue la protectora de las parturientas y la inventora del Arte del Tejido.
A pesar de tener atributos tan simpáticos se la representaba como a una vieja enojada, rodeada por sÃmbolos de destrucción y muerte: una serpiente en la cabeza y huesos cruzados en su falda; personifica al agua como elemento destructivo, causa de inundaciones y otros desastres. · Chaac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura).- Era un dios universal de gran relevancia; no era un solo dios, son uno de los cuatro dioses de los puntos cardinales que a su vez tenÃan un color particular, que los diferenciaba.
El Chaac del Este, se llamaba Chac Xib Chaac que querÃa decir : El Hombre de Rojo. El Chaac del Norte, se llamaba Sac Xib Chaac y significaba el Hombre de Blanco. El Chaac del Oeste se llamaba Ek Xib Chacc , significando el Hombre de Negro. El Chaac del Sur se llamaba Kan Xib Chaac y significaba el Hombre de Amarillo. Estaba representado con una nariz larga y dos colmillos enrollados que le salen de la boca hacia abajo, en la cabeza llevaba un trozo de tela como turbante; una vez al año se efectuaba una ceremonia donde si era necesario se reconstruÃa el templo; se le rendÃa culto en la ciudad de Chichen Itzá. · Ix-Tab (diosa de los suicidas).- Se la representaba colgada del cuello por medio de una soga que llegaba hasta el cielo, con los ojos cerrados y un cÃrculo negro en las mejillas. Los Mayas creÃan que los suicidas se iban directamente al paraÃso y por esa razón les asignaron una diosa protectora.
· Ah Puch (dios de la muerte violenta y sacrificios humanos).- Se lo representaba con una calavera en la cabeza; en su torso podÃan verse las costillas y la columna vertebral. Si el cuerpo tenÃa carne, se la representaba cubierta de cÃrculos negros que indicaban putrefacción; sSus ornamentos eran cascabeles sobre el cabello o prendidos en forma de collar.
En sus representaciones se lo ve incendiando casas con una antorcha y derribándolas con una lanza. Era el patrono del dÃa de la muerte. · Yun Kaax (dios del maÃz y la agricultura).- Era un dios benévolo, asociado a la vida, la prosperidad y la abundancia. Se lo representaba como a un joven con una mazorca de maÃz , cubierta de hojas sobre la cabeza muy deformada.
Este dios, patrono de la agricultura estaba siempre ocupado en gran variedad de tareas y tenÃa muchos enemigos. Su destino estaba sujeto a los dioses de la lluvia, del viento, de la sequÃa, del hambre y de la muerte. · Xaman-Ek (dios de la estrella polar).- Es considerada una deidad benévola. Se lo representaba con una nariz encorvada y pintas negras en la cabeza. Se lo consideraba el dios de los comerciantes y mercaderes, ya que en sus viajes se guiaban por la estrella polar. La única estrella fija que se puede observar en Yucatán. Por esa razón le levantaban altares a lo largo de los caminos donde le hacÃan ofrendas para contar con su ayuda en el recorrido. Estaba asociado también al dios de la lluvia.
· Ek Chuah (dios de la guerra).- Se lo representaba con el labio inferior grueso y colgando. Se lo pintaba de color negro; como dios de la guerra, tenÃa atributos malévolos. Se lo representaba con una lanza. A veces en combate y otra vez vencido por otro dios.
Pero este dios tenÃa también otro aspecto, ya que se lo consideraba también dios de los Mercaderes ambulantes. En este caso era un dios benévolo. Se lo representaba con un atado de mercaderÃa sobre sus espaldas, era también patrono del Cacao. Los que cultivaban este fruto le celebraban una ceremonia especial en su honor para ganarse sus favores. · Kukulcan (dios del viento).- Tambien llamado "Serpiente Emplumada", traÃda del Altiplano Central por putunes itzáes y toltecas.
RITUALES MAYAS
Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.
En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales habÃa ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografÃas, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creido en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espiritu y del supra-espiritu, veñÃan a la muerte con calam y naturalidad. Las pirámides son sus templos y los fieles asistÃan a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chac. El autosacrificio tenÃa muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel, asi como el consumo de hongos alucinogenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenÃan sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movÃan con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.
Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. HabÃa también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos. Generando tambien otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Los mayas tambien conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacÃan ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).
Sacrificios Humanos
El sacrificio humano fue parte importante de los rituales y la ideologÃa mayas.
Entre los mayas, la extracción del corazón, aparece en unos cuantos casos, como en la Estela 11 de Piedras Negras, Guatemala, en que se ve, en la cavidad pectoral de un niño sacrificado, un bulto de plumas o tal vez el adorno del cuchillo ceremonial utilizado en el ritual. Otro método de sacrificio, reservado probablemente sólo para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las entrañas.
Los dos métodos de sacrificio más comunes entre los mayas fueron la decapitación y el despeñamiento de vÃctimas, atadas, por las escaleras de los templos, aqui los prisioneros asumen la forma de grandes pelotas ceremoniales, en la escena más grande y compleja se ve al gobernante Pájaro Jaguar IV, como jugador de pelota, ante unas escaleras por donde cae y “rebota†un prisionero llamado Ik’ Chih.
Otro tipo recurrente de sacrificio entre los antiguos mayas fue sangrarse y ofrecer la propia sangre a los ancestros, deidades y otras fuerzas cósmicas. Estos ritos de sangrado existieron, por supuesto, a lo largo y ancho de Mesoamérica, en diferentes sociedades. Eran particularmente importantes dado que la sangre era la sustancia de la vida y el alma. Entre los gobernantes y entre las elites (y a ellos se refiere la mayor parte de la evidencia directa), el sangrado tuvo mayor importancia, puesto que sus vidas y almas constituÃan dimensiones importantes del cosmos mismo. La sangre de los reyes, de acuerdo a la ideologÃa maya, era la sustancia que daba vida y crecimiento a los elementos del mundo que nos rodea.
EL JUEGO DE PELOTA
Los mayas jugaban porque era una actuación de su historia de la creación del universo. En el Popol Vuh, los dioses gemelos bajan al infierno para jugar el juego de pelota contra los demonios. Ellos bajan porque quieren recoger los huesos de la gente, para crear una nueva raza de humanos. Los gemelos ganan el partido y los demonios les dan los huesos. Según la leyenda asà es como los mayas fueron creados. El juego de pelota para los mayas era el sÃmbolo de vida, muerte y reencarnación.
El Juego de Pelota era el principal espectáculo maya, algunos investigadores aseguan que que los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdÃan, pero otros dicen que en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida. Los mayas concebÃan al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orÃgenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maÃz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder polÃtico.
Generalmente se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego. El número de jugadores varÃa y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas†o bastones. Se protegÃan el pecho y la cabeza con protecciones de algodón en el cuerpo, careta de mimbres y casco, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podÃa durar dÃa y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el vencedor era decapitado.
Se cree que el jugador que perdÃa la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdÃa el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraÃso.
En Chichén Itzá se encuentra la cancha mas grande de todo Mesoamérica. Sus medidas son 550 pies de largo. Las canchas del juego eran construidas en forma de una “I†mayuscula con dos muros uniformes de 25 pies de alto que formaban los lados. En la entrada o salida si el balón pasaba de las paderes del lado, se consideraba fuera de lugar. Las paredes estaban cubiertas de enjare, también el piso. Las paredes tenÃan dibujos de dioses y demonios mayas. En la parte mas alta se encontraban dos aros, uno en cada pared.
|
|
|||||
![]() |